DEBATES URBANOS _SAN ROMAN DE LA LLANILLA

CICLO

Fecha: martes 14/12/2021 a las 19:00 h.
Lugar: COOPERATIVA DEL CAMPO SAN ROMÁN

CHARLA COLOQUIO: PERIFERIA URBANA, LA VIDA AL LIMITE

Ponentes: Marisa Álvarez Martín, Zaida Muxi Martínez, Daniel de la Hoz Sánchez, Gema Sotero Castanedo y Alberto Cruz Sierra.

20211214 SAN ROMAN DE LA LLANILLA

La morfología tradicional de San Román ha sufrido en los últimos cincuenta años una transformación completa, al igual que ha sucedido con el resto de los asentamientos del medio rural de la periferia de Santander. La ciudad absorbe los pueblos periféricos, que pasan a formar parte de una estructura urbana, muchas veces necesaria para acoger a la población joven desplazada del centro. Esta transformación se produce al ritmo que impone el desarrollo urbanístico, que en el caso de San Román ha producido una renovación del entorno de los nuevos desarrollos, centrado en la edificación de parcelas privadas, fomentando que la trama original haya quedado físicamente intacta, pero funcionalmente desbordada por los nuevos usos, entre los que el agrario ya no es el dominante.
El Plan General de Santander, que está vigente desde 1997, preveía la ocupación de los prados y huertas de San Román para acoger nuevos vecinos, y con ellos nuevos parques, nuevas dotaciones y nuevas calles. Sin embargo, una mirada pausada permite comprobar cómo los nuevos residentes han llegado, pero no así las dotaciones, que son las mismas que había en origen. Esta situación genera desequilibrios que el propio urbanismo debe resolver.
Como sucede en muchos pueblos de las periferias urbanas, estos desequilibrios son provocados por la baja densidad y la monofuncionalidad, que han sido imperantes en el desarrollo urbano de las ciudades desde la segunda mitad del siglo pasado. Estas pautas contribuyen a que las personas vivan un poco más lejos unas de otras y desincentivan la existencia de comercios, oficinas, talleres, centros sanitarios, educativos, sociales o deportivos a los que llegar andando. Se implanta así un urbanismo principalmente diseñado para el varón de clase media con trabajo y coche, que incrementa la vulnerabilidad del resto de ciudadanos. El papel que la sociedad asigna a la mujer se ve especialmente afectado por ese urbanismo disperso y zonificado, siendo
positiva para todos los ciudadanos una visión global, que además es generadora de una sociedad más inclusiva.
Cuando la ciudad se construye a pedazos y sin continuidad no se puede llegar andando a ningún sitio. Cuando se dificultan las conexiones y el intercambio, las personas sin acceso al vehículo privado pierden su autonomía; los menores no se encuentran en la calle al ir a sus clases: los mayores apenas se atreven a salir de casa. Si todo se hace en coche, se pierde la vida de calle y se fomenta el aislamiento. Para evitarlo hay que planificar y diseñar calles más humanas, concebidas como un espacio público de relación social y de encuentro, que inciten a recorrerse y faciliten la estancia, que estén conectadas a la red de dotaciones públicas y de espacios verdes. El espacio público debe diseñarse considerando todas sus dimensiones, desde el pequeño  ensanchamiento de calle con bancos y árboles, hasta los parques urbanos, pasando por los jardines y las plazas. Todas estas escalas son necesarias en el día a día, y se complementan con los espacios naturales existentes fuera de la ciudad, a los que hay que llegar a conectarse y así crear una verdadera infraestructura verde. 
Ese espacio natural que rodea las ciudades tiene un gran valor, ya sea por su paisaje, por la vinculación con la cultura local o con los usos tradicionales del territorio. En el caso de San Román este espacio de transición es un territorio agrario, que aún hoy se encuentra en producción, aunque está sometido a grandes tensiones urbanísticas. Algunos anhelan su protección, deseando que permanezca inalterado; mientras, otros ven en estos espacios zonas de oportunidad para acoger el crecimiento de la ciudad. Estas visiones contrapuestas exigen analizar las opciones que permitan preservar su valor sin la pérdida de su razón de ser, y la figura del parque agrario es una iniciativa más, una solución intermedia entre la fosilización del paisaje y su transformación
irreversible.
Todos estos aspectos son los que las Asociaciones de San Román, en colaboración con los colegios de los profesionales a los que compete la planificación urbanística de las ciudades, queremos abordar el día 14 de diciembre en el Salón de Actos de la Cooperativa de San Román, con la pretensión de dar a conocer las opciones que permitan alcanzar un equilibrio que satisfaga a todos.

Marisa Álvarez Martín – Vocal de la Asociación de Vecinos Virgen del Mar.

Zaida Muxí Martínez
Urbanismo: Revitalizar la periferia.
Doctora A rquitecta, profesora del departamento de urbanismo y Ordenación del Territorio de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de Barcelona, Zaida es experta en vivienda y en género y feminismo en relación con arquitectura y urbanismo. Ha sido consultora de la secretaría de vivienda de Sao Paulo, Brasil y de la secretaría de inclusión social de Buenos Aires, Argentina. Ha sido Directora de Urbanismo, Vivienda, Espacio Público y Medioambiente de Santa Coloma de Gramenet. Sus últimos libros son: "Mujeres, casas y ciudades. Más allá del umbral" (dpr-barcelona , 2018) y "Política y arquitectura . Por un urbanismo de lo común y ecofemista" (Gustavo Gili 2020) , este último en coautoría con Jose p María Montaner . 

Daniel de la Hoz Sánchez
Movilidad: Más que coches (la calle como espacio público)
Doctor Ingeniero de Caminos, Canales y Puertos , Daniel ha sido profesor de la Cátedra de  Transporte de la Universidad Politécnica de Madrid así como miembro inves tigador del Centro de Inves tigación de l Transporte ( TRANSY T- UPM) . Desde 2008 es consultor independiente, realizando actividades de asesoría en materia de planificación, modelización y diseño de redes de transporte y promoción de la mov ilidad sostenible. Colabora en la redacción de Planes Generales de Urbanismo, en los que trata de aportar una nueva visión de la calle como espacio público, superando su concepción como mero colector de tráfico , lo que se ref leja ig ualmente en sus trabajos de diseño urbano.

Gema Sotero Castanedo
Calidad urbana: Los parques a escala (Infraestructura Verde Urbana)
Arquitecta po r la E.T.S.A. de Valladolid ( 1999) y Master en Restauración Arquitectónica (2000-2001) , Gema en 2003 accede al Cuerpo Facultativo Superior de la Administración de la Comunidad Autónoma de Cantabria , donde ha desempeñado distintos puestos: Coordinador de Proyectos y obras (2003-2004) , Jefe de Servicio de Planificación Territorial y Urbanística (2004 -2007), colaborando en la redacción del POL y las NUR. Ha sido Subdirectora General de Urbanismo (2007-2011) , dirigiendo y participando en la redacción del Plan Especial de la Bahía (PEB). En la actualidad , como Jefe de la Oficina de Estudios y Proyectos de la Dirección general de Biodiversidad, Medio Ambiente y Cambio Climático, dirige y coordina la elaboración y redacción de las Estrategias de Bioeconomía y Economía Circular (EcBEC) y la estrategia de infraestructura Verde y Restauración Ecológica (EcIVRE) .

Alberto Cruz Sierra
Temática: Parque agrario
Ingeniero Agrícola y Master en Agricultura Ecológica, Alberto es miembro de HELICONIA, consultoría socio -ambiental creada en 2004 con un equipo de trabajo multidisciplinar que tiene el objetivo de implantar un modelo de gestión empresarial democrático basado en los valores de la economía social y solidaria. Actualmente es Director de proyectos del área de Agricultura y Territorio de Heliconia S. Coop. Mad. y Coordinador del Servicio de Gestión del Parque Agroecológico de Soto del Grillo . 

Contacto general